Certeza: actitud subjetiva de la mente por la que se adhiere a algo que se conoce sin temor a equivocarse. La razón, según Descartes, ha de buscar verdades evidentes, es decir, ciertas e incuestionables, que él identifica con las ideas claras y distintas. En el pensamiento cartesiano, la certeza no se distingue de la verdad.
Cogito (Yo pienso): primera evidencia o certeza que supera cualquier posible motivo de duda. Aun en el caso de que todos mis pensamientos fueran erróneos, no cabe duda de que exista un yo que formula esos pensamientos.
Deísmo: doctrina que contempla a Dios como un ser superior, con una voluntad libre y omnipotente, que ha creado el mundo pero no es providente, porque se despreocupa de él.
Duda: ausencia de certeza en el conocimiento de algo; implica la suspensión del juicio acerca de lo conocido, de manera que no es posible afirmarlo ni negarlo. Descartes adoptó una duda universal voluntaria y provisional, con objeto de obtener alguna idea que superase esa duda y, por tanto, fuese totalmente cierta.
Hipótesis: suposición que se formula para extraer consecuencias de ella. En el ámbito científico, se establece provisionalmente para tratar de demostrarla o negarla. La duda cartesiana presupone la existencia de un genio maligno como hipótesis.
Idea: representación mental de cosas que suponemos que existen fuera de nuestro espíritu; no es una forma inteligible, resultado de una aprehensión intencional, como señalaba la filosofía realista. Las ideas pueden ser adventicias, facticias e innatas.
Idea innata: aquella idea que no proviene de la experiencia, sino de la razón, en el sentido de que esta tiene la predisposición o capacidad natural de conocerla (no porque esté dada de una forma perfecta y clara desde la niñez).
Idealismo: planteamiento filosófico que asevera que lo único que existe y lo único que conocemos son nuestras ideas; desconocemos las cosas que estas ideas representan.
Mecanicismo: explicación del universo material mediante la cantidad y el movimiento local, sin considerar otros elementos cualitativos. La cualidad se reduce a cantidad, por lo que el mundo se concibe como una máquina cuyas piezas se mueven por contacto extrínseco de unas con otras.
Método: instrumento para guiar la razón y posibilitar su correcto uso. Lo errores en el conocimiento y en la ciencia, para Descartes, se debían a la ausencia de método o al empleo de un método defectuosos; propuso el empleo del modelo matemático.
Razón: como intelecto, es la facultad del espíritu cuyas operaciones son la intuición y la deducción; como voluntad, es la facultad cuya operación es el querer y se caracteriza por gozar de libertad sin límites. Para el filósofo francés, la razón es la única fuente válida del conocer y del querer, con completa independencia de los sentidos. Por eso, las ideas y las decisiones racionales son seguras y universales.
Subjetivismo: doctrina filosófica que limita la validez del conocimiento al sujeto que conoce. Se concede primacía al sujeto que cognoscente sobre el objeto conocido.
Sustancia: cosa que existe y no necesita de ninguna otra para existir. El yo y las cosas extensas son sustancias, porque no necesitan ninguna otra cosa, a excepción de Dios.
(AA.VV. 2Historia de la Filosofía. Editorial Casals. Barcelona 2016)